La dispepsia funcional, conocida también como indigestión, es conocida como un trastorno de motilidad, es decir, es una condición relacionada con los movimientos del tracto digestivo que se presentan de manera crónica. Se caracteriza por síntomas como acidez, hinchazón abdominal y pesadez, generalmente después de las comidas.
Aunque las causas de la dispepsia funcional no están del todo determinadas, se cree que tiene que ver con “anomalías de la motilidad gastroduodenal, aumento de la percepción visceral y factores psicológicos” (Ver: Dispepsia funcional. Revisión). Por lo tanto, no existe un tratamiento único para atender esta afección; sin embargo, hay una serie de pasos que seguir para obtener el diagnóstico y tratamiento adecuado para cada paciente.
Pruebas diagnósticas
Lo primero que debe hacerse si se presentan síntomas relacionados con la dispepsia, es realizar ciertas pruebas, como parte de su estudio para descartar otras enfermedades de causa orgánica, dentro de ellas están:
- Exámenes de sangre: mediante estas pruebas se puede detectar si existen otras enfermedades con síntomas similares a la dispepsia.
- Pruebas para detectar Helicobacter Pylori: esta bacteria es capaz de generar diversas molestias estomacales, cuyos síntomas son parecidos a los de la dispepsia. Esta prueba suele hacerse mediante una muestra de heces o tejidos del estómago.
- Endoscopia: permite visualizar el interior del estómago y extraer muestras para estudiarlos mediante una biopsia.
Tratamiento para la dispepsia
Una vez se tenga el diagnóstico, es probable que se deban ingerir medicamentos para tratar esta condición. Los fármacos más utilizados para tratar la dispepsia funcional son:
- Inhibidores de la bomba de protones (IBP): son eficaces para inhibir el ácido del estómago. Estos actúan inactivando la H+K+ATPasa (enzima encargada de producir el ácido) de la célula parietal. Los inhibidores de la bomba de protones más conocidos son: omeprazol, lansoprazol, pantoprazol y rabeprazol, entre otros.
- Procinéticos: actúan incrementando la motilidad gastrointestinal mediante la conexión con receptores de acetilcolina, dopamina, motilina y serotonina. La estimulación del músculo del estómago ayuda a mejorar el vaciamiento gástrico. Los procinéticos más conocidos son: itoprida, cisaprida, metoclopramida, domperidona, cinitaprida, mosaprida y levosulpirida.
Alimentación y hábitos de vida
Existen hábitos que pueden ayudar a mejorar considerablemente los síntomas de esta afección. Entre ellos destacan:
- Llevar una dieta baja en grasas y alta en proteínas magras. Así como también incluir fibra y verduras en las comidas; además, tomar suficiente agua en el transcurso del día. Se recomienda evitar alimentos que puedan generar gases, como el repollo, brócoli, col, entre otros. Es importante también incluir frutas que ayudan a la digestión: banana, papaya, piña, ciruela, etc.
- Controlar las porciones, masticar bien y comer despacio.
- Evitar consumir bebidas estimulantes como café, alcohol y bebidas carbonatadas
- Hacer ejercicio diario y practicar meditación.
- Incorporar el yogurt a la dieta.
Signos de alarma
Normalmente la dispepsia no presenta un riesgo alto para la salud. Sin embargo, si se presentan algunos de estos signos es importante solicitar ayuda médica:
- Vómitos y evacuaciones con sangre.
- Heces oscuras o alquitranadas.
- Pérdida de peso sin causa aparente.
- Disfagia u odinofagia.
- Disnea, diaforesis o taquicardias.
- Dolor en la mandíbula, cuello o brazo.
Mayo Clinic, (s/f) Dispepsia funcional. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/functional-dyspepsia/diagnosis-treatment/drc-20375715 Marcos. E. y Martín-Aragón M.(2009) Dispepsia funcional. Revisión. Elsever. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-dispepsia-funcional-revision-X0213932409428909
Chaves N. y Nivia D. (2015) Uso de inhibidores de bomba de protones y antagonistas de los receptores H2 de histamina como profilaxis en úlceras por estrés: ¿una práctica justificada?. Revista colombiana de enfermería. Disponible para descargar en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6547184.pdf
Oscanoa T. (2011) Seguridad de los inhibidores de la bomba de protones. Revista de Gastroenterología del Perú. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292011000100009
González J.(2014) Procinéticos. Acta Gastroenterológica Latinoamericana. Disponible en: https://www.actagastro.org/numeros-anteriores/2014/Vol-44-S2/Vol44S2-PDF12.pdf